jueves, 7 de junio de 2018

Corrección. La hora del cuento.

La hora del cuento

Para empezar quiero dejar claro los tres tipos que hay para transmitir un cuento:
  • Cuentacuentos: no se necesita libro para contarlo, se transmite de forma oral. A su vez yo creo que es una de las más complicadas de transmitir ya que tienes que dejar bien clara la historia y contarla de forma simple para que los niños la puedan seguir de forma correcta.
  • Lectura: Se lee un cuento con el apoyo de un libro.
  • Narración con libro: El narrador cuenta la historia a partir de las imágenes del libro. En este tipo el narrador debe narrar bien la historia y que concuerde con las imágenes porque si no los niños se van liar.

Para esta actividad teníamos que elegir entre cuentacuentos, narración con libro y lectura. Elegí narración con libro porque me parecía interesante, y tenía el apoyo de las imágenes para no perderme y poder seguir la historia correctamente. Una vez elegí esto les pregunte a mis primos que libro les gustaba y me dijeron que el de “YOMA Y EL DELFÍN ROSA”. Me pareció un libro interesante ya que aparecen animales y a los niños les gustan. También me pareció interesante que el libro pusiese que es para 4 años pero tras leerlo me di cuenta de que podía ser también para niños mas pequeños como de 3 años.

Resumen del libro: 

Moli es un niño que iba caminando por la selva y ha medida que andaba veía más animales y plantas. Siguió caminando hasta que llego a un rio, allí vio a un delfín rosa que silbaba de una forma rara pero no sabía que le pasaba.
De pronto apareció una niña, Yoma. Yoma le dijo a Moli que el delfín estaba atrapado en una red, entonces se tiraron los dos al agua y le ayudaron a salir. Después de ayudar al delfín Yoma invito a Moli a su tribu, que se llama los Yanomamis. Una vez llegaron a la tribu comieron un plátano y una batata mientras escuchaban a un anciano contar historias.

Como lo prepare:

Les narre el cuento a mis primos, una vez se lo conté les pregunte cosas sobre el libro. Como, por ejemplo: ¿Qué animales habían visto en el cuento?, ¿Qué personaje les gustaba más?, ¿Si sabían lo que era una batata?, ¿Cuál es su fruta preferida?, ¿Qué harían si un animal necesita ayuda?

Recomendaciones de mis compañeros:

La primera recomendación que me hicieron fue que doblara el libro a la mitad y el texto lo escondiera de esta forma solo se ven las imágenes. Esta recomendación me la hicieron porque en el texto aparecen dibujos que sustituyen a las palabras y seria un cuento paraliterario. Otra recomendación fue que hiciera preguntas por el medio del cuento, por ejemplo: ¿Qué animal aparecerá en la siguiente página?, ¿Qué animales aparecen en esa página?. Luego el resto de recomendaciones eran que hiciese otras preguntas o que los niños hagan el silbido del delfín cuando esta atrapado y cuando esta liberado. 
Algunos de mis fuertes que me dijeron era la entonación, las pausas, es decir que no tenia prisa por acabarlo. 

Respecto a la actividad me ha gustado mucho, porque aprender a contar cuentos de diferentes formas, tienes otros puntos de vista. Y te dan consejos los compañeros, ves como cuentan ellos los cuentacuentos o las lecturas. Me quede muy sorprendido de cómo lo hacen los compañeros.
Hay una cosa de esta actividad que si que añadiría y sería que no solo escuchase las historias de cuentacuentos y de lectura, me habría gustado escuchar también alguna narración con libro porque ya que ellos se preparan eso me podrían dar más consejos de como lo han echo ellos. Pero aun así la actividad me gusto mucho.

Bibliografía:
Editorial: Edelvives. Dimensión Nubaris. Yoma y el delfín rosa.

Corrección. TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA POR Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.


 TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA POR Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Introducción

Con esta actividad descubro estrategias y técnicas para crear literatura para niños. Esto tiene sus ventajas ya que si creas tú un verso o lo creas con los niños puede ser más interesante porque saldrá algo que les va a gustar de verdad.

La creación literaria es una actividad que puede ayudar a los niños en escritura y lectura.

Para esta actividad lo primero que haré será crear un verso, el cuál estará relacionado con mi perra. Después crearemos la prosa, que tratará sobre dos perros. Finalmente creare un texto dramático.
Creación en verso

La edad que considero con la que se podría usar esto es con niños de 3 años, ya que todo son adjetivos y palabras simples.

Para crear el verso he usado las letanías que son una serie indefinida de versos libres, el número de silabas de cada verso es variable y todos los versos tratan sobre lo mismo.
También he usado la comparación ya que es algo simple y los niños lo entenderían bien.


Mi Perra
Mi perra es cochina como un cerdo.
Mi perra es fuerte como un elefante.
Mi perra es miedosa como un pez.
Mi perra es rápida como una moto.
Mi perra es juguetona como un niño.
Mi perra es lista como Einstein.
Mi perra es buena como el pan.
Mi perra come como una vaca.
Mi perra duerme como un bebe.
Mi perra es ágil como un tigre.
Mi perra es la más bonita.

Creación en prosa

La edad para la cuál lo pondría seria para niños de 3 años, ya que en estas edades empiezan a tener amigos y se empiezan a ayudar unos a otros.
Además a esta edad ya saben algunos animales.


Rodolfo el perro golfo

Rodolfo era un perro que no hacía nada solo dormía y comía, no jugaba nunca ni con otros perros, ni con la pelota, ni con sus dueños, era un perro muy aburrido.
Rodolfo tenia un amigo que se llamaba Tron que era un perro muy juguetón, Tron siempre intentaba que jugase con el, pero Rodolfo no quería.

Un día Tron estaba intentado que Rodolfo jugase y le empujaba, pero este no se movía; una de las veces al empujarle Rodolfo cayo sobre la pata de Tron y le hizo daño. Tron no podía moverse y no podía volver a su casa. Rodolfo no sabía que hacer, intento cogerle, pero no tenía fuerza. Se estaba haciendo tarde y no sabía que hacer, de pronto Rodolfo ladro muy fuerte y salió corriendo. Corrió como nunca lo había hecho. 

Tron pensaba que se había asustado y que lo había dejado allí. Pasado un rato escucho un ladrido muy fuerte y no sabía que era. Vio algo a lo lejos que se acercaba muy rápido, era increíble era Rodolfo. Cuando llego vio que venia con Adrián el dueño de Tron, Adrián cogió a Tron y se fueron a casa. 

Desde entonces Rodolfo siempre corría y jugaba, era el perro que más corría del parque.


Creación dramática

La edad seria para niños de 5 años puesto que ya empiezan a tener miedos,  y a uno de los personajes le da miedo salir porque no se siente igual que los demás.
Personajes : Zetero, Metero
Valores: La ayuda y superar sus miedos.

"La moto que le daba miedo salir de ruta"
Narrador: Zetero era una moto que no le gustaba salir por la montaña a dar una vuelta con más motos porque le daba vergüenza no ir igual de rápido que los demás. Metero era un amigo de Zetero que le animaba a salir.
Metero: Este fin de semana he quedado con unos amigos, ¿te vienes?
Zetero: No
Metero: ¿porque? Te lo vas a pasar bien.
Zetero: Porque todos conducen muy rápido y yo todavía no se.
Metero: Pero no pasa nada, yo te ayudo.
Zetero: No voy a ir.
Narrador: Metero ya dejo de insistir y se fue. Al cabo de unos días Metero fue a darle una idea a Zetero.
Metero: Mañana tu y yo no trabajamos, ¿Te apetece quedar?
Zetero: Vale
Metero: Te podré enseñar a conducir mejor y podrás salir los fin de semanas.
Zetero: Vale, pero no vayas muy rápido.
Metero: No no. Iremos despacio y luego cuando mejores iremos más rápido.
Narrador: Zetero aprendió mucho aquel día y desde entonces salía todos los fin de semanas con un montón de motos. Gracias a Metero, Zetero se lo pasaba muy bien.
           

Creación del libro

El texto que he elegido crear en libro es el verso, porque me parece más rápido de hacer, para hacerlo solo necesito papel, buscar imágenes y una anilla.

Lo primero que hice fue copiar cada una de las frases en un Word, para posterior mente imprimirlas. Luego cada una de las frases la puse en media hoja. Cada una de las frases iba acompañada de una imagen que estuviese relacionada con las frases.

Plastifique todas las hojas para que durasen más y no se rompiesen con facilidad.

A cada hoja le hice un agujero en la esquina superior izquierda para meter una anilla, la anilla facilitaría pasar de página.


Bibliografía

Apuntes de Literatura Infantil. Irune

http://www.makingbooks.com

Sexta Actividad

Artículo final.

Introducción

Este es el último trabajo de la asignatura, para ellos voy a hacer una conclusión de lo que he aprendido y de lo que me ha parecido cada uno de los bloques. 

Finalmente hare una breve conclusión de lo que me ha parecido en general la asignatura.

1º. Literatura infantil. Análisis y selección.

El primer tema es una introducción a la literatura infantil. Lo primero que vimos fue la diferencia entre libros paraliterarios y literarios. Yo sabía que hay diferencia entre los libros pero no sabía como se llamaban. La literatura no puede enseñar debe entretener a los niños y hacerles disfrutar de la lectura.

No sabía que no había textos teatrales para niños menores de ocho años, considero que es importante saberlo porque igual en el futuro si necesitase alguno estaría buscando uno y estaría perdiendo el tiempo porque no encontraría.

La primera actividad que hicimos fue analizar un libro. El libro que escogí fue uno que descubrí el año pasado, se llama "El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza", este libro lo elegí porque me hice gracia la primera vez que lo leí. La actividad te hace profundizar en el libro, en sacar los temas secundarios que puede tener el libro, analizar los personajes, ya que los niños se pueden identificar con cualquiera no solo con el protagonista. También tienes que señalar para que edad es ese cuento porque igual les pones a unos niños muy pequeños un cuento que no entienden.
Una cosa muy importante es analizar también el físico del libro, es decir, si un niño lo puede manejar el solo, yo nunca había pensado en esto, pero es algo muy importante ya que si el libro es de hoja fina se puede romper, si se puede pinchar con las esquinas. Son muchas las pautas que debes seguir pero una vez que haces uno luego se hace rápidamente el análisis de los demás libros.

A nivel personal esta actividad me costó mucho ya que no había hecho una igual antes y además a mí me cuesta profundizar en las cosas y sacarles las justificaciones a algunas de los temas o porque actúan así los personajes. 
Con las correcciones que me hicieron entendí mejor como hacer mis próximos análisis y a intentar no convertir un texto literario en paraliterario. Y esta actividad me ha ayudado a saber que libros les pueden entretener y cuales quieren enseñarles algo.

2º. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Este segundo bloque trata los textos folclóricos, que son historias que han ido pasando de generación en generación a lo largo de toda la vida. Son textos familiares o de grupo y no infantiles, cada persona que lo cuenta lo puede modificar, por lo que cada historia puede tener diferentes finales o nudos. Lo más importante que se debe saber sobre este tipo de textos es que se transmiten de forma oral, son para contar y cantar, no para leer; al principio me sorprendió lo de cantar ya que no sabía exactamente a que se refería y descubrí que muchas canciones de las que cantaba de pequeño para jugar son también textos folclóricos, yo pensaba que solo eran las historias. Este tema es uno de los que más me ha gustado porque me recuerda a las historias que me contaban mis abuelos a la hora de irme a dormir. No sabía que cambiaban a mi siempre me contaban las mismas historias pero en las clases descubrí algunas de las diferentes versiones que hay. 

Yo desconocía que estos textos no tengan autor, ya que cuando los buscas en internet te pone quien los ha recogido y yo daba por hecho que ellos eran el autor. Lo más importante es saber adaptarlos para los niños, yo cuando leía el texto en internet ves palabras que a ti no te suenan o la forma de hablar que tienen que puede ser un castellano antiguo y entiendes porque a ti tú abuelo te decía panadería en vez de tahonero, porque sabe que esa palabra yo no la conozco.

La actividad que hicimos me sirvió para descubrir otros textos folclóricos, pero los que analicé fueron básicamente los que me contaban mis abuelos de pequeño. La actividad me sirvió sobre todo para aprender a adaptar las historias que iba a contar en el futuro a los niños.

3º. La hora del cuento

Irune cada día nos contaba cuento, yo solo me limitaba a escuchar nunca me fijaba en como lo hacía hasta que llegamos a este tema y nos explicó los diferentes métodos. Para mí al principio solo había dos diferencias una las que usaba libro y otra las que no. Aquí quiero recalcar lo que he aprendido y las diferencias que hay entre las diferentes formas de que hay de transmitir una historia.
  • Cuentacuentos: no se necesita libro para contarlo, se transmite de forma oral. A su vez yo creo que es una de las más complicadas de transmitir ya que tienes que dejar bien clara la historia y contarla de forma simple para que los niños la puedan seguir de forma correcta.
  • Lectura: Se lee un cuento con el apoyo de un libro.
  • Narración con libro: El narrador cuenta la historia a partir de las imágenes del libro. En este tipo el narrador debe narrar bien la historia y que concuerde con las imágenes porque si no los niños se van liar.
La que más me gusta de la del cuentacuentos porque es en la que más puedes interactuar con los niños y la que menos lectura porque es la que menos puedes interactuar.

Esta fue la actividad que más me gusto y a la vez la que más miedo me daba. Para esta actividad yo elegí narración con libro porque tienes el apoyo de las imágenes y así puedes seguir fácilmente la historia. Cuando digo que es la que más miedo me daba es porque esta vez haces la práctica de lo aprendido y no sabes como te va a salir y si les va a gustar tu forma de contarlo. Tras escuchar las primeras criticas de mis compañeros, las cuales fueron buenas y cosas a mejorar, me sentí mucho más cómodo las siguientes veces que tuve que narrar el cuento. También descubres con esta actividad la importancia de la entonación, la vocalización, las pausas, etc.  
Entiendo porque esta actividad es obligatoria, me parece la más importante y de la que verdad se aprende a contar, narrar o leer un cuento. 

4º. Creación literaria con y para los niños de infantil.

La creación literaria por parte del maestro supone que haya en el aula libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, además de adaptarse también a sus emociones y gustos.

Se deben utilizar estructuras lineales, sencillas y reiterativas, con personajes que permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico y exótico. También el lenguaje debe ser adecuado a la edad.

Nuestra tarea no es solo leer cuentos, si no introducir la literatura de otros en el aula, como nuestras creaciones propias, ya que así podemos generar un interés mayor en ella. Además como hemos aprendido en este bloque, podemos hacerles partícipe de ella, creando libros con ellos.

Tras hacer estas obras literarias con su ayuda, ver su obra terminada les motivara mucho, ya que están viendo reflejado sus ideas, se sentirán importantes y sobretodo escuchados, algo que amenudo no hacemos, por no tener tiempo de escuchar las ideas de todos nuestros alumnos.

La actividad de este tema era hacer una creación en prosa, una en verso y una dramática. Esta actividad me costó hacerla porque requiere imaginación y es algo que no tengo. Lo que más me costó fue arrancar las historias pero una vez empiezas y tienes la idea luego ya no cuesta nada.

5º. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Este último bloque ha sido diferente a los demás, ha sido como un conjunto de todo lo que hemos aprendido, pues hacer una biblioteca para el aula. Para ello tuvimos que hacer grupos. Tuvimos que crear un espacio en un aula que fuese un espacio de lectura y el cual se usase habitualmente.

Como futuros maestros tuvimos en cuenta que los libros estuvieran colocados, y nos dejamos guiar por los gustos de los niños de cada edad, y seleccionamos aquellos que estabámos de acuerdo. Es nuestro deber motivar a nuestros alumnos hacia la lectura, para ello existen varias estrategias posibles, como crear historias con ellos, hacerles partícipes de la lectura a través de la representación, dibujos, fiestas ….

Crear este espacio no es algo fácil, ya que necesitas recursos. Y necesitamos espacio, este espacio debe ser acogedor, tranquilo, que los niños puedan estar cómodos a la hora de leer. He visto centras que tienen este espacio de lectura y tengo que decir que no era el más cuidado de todo ni el más acogedor. Como futuro maestro cuando cree un espacio como este voy a cuidar mucho los detalles para que sea un autentico espacio de lectura.

Trabajar en grupo hizo que la actividad fuese más fácil de hacer ya que se hace más rápido. Luego tienes más puntos de vista y me parece positivo para mi futuro hacer esto en grupo ya que cuando tengas que hacer un espacio así tendrás que ponerte de acuerdo con los profesores del mismo para ver que libros seleccionamos, como va a ser ese espacio, como vamos a colocar ese espacio, cuando pueden usar ese espacio, etc.

Conclusión

La asignatura me ha sorprendido mucho, me la esperaba mucha más teórica y aburrida. Pero han sido todo lo contrario, han sido entretenidas. Las clases pienso que se han dado de una forma muy atractiva, el empezar con un cuento anima a ir a clase, ya que tienes intriga de con que cuento nos sorprenderá esta vez Irune.

Cuando había que comentar otros blogs, me costaba y a veces no comentaba porque los leía, me parecían perfectos y no sabía que poner. Pero a base de leer los blogs de los compañero he aprendido mucho.

Para terminar quiero decir que aprendido mucho, me han servido de mucho las clases y he disfrutado de ellas. Tengo ganas de poner en práctica todo lo aprendido.


Bibliografía

Apuntes de la asignatura: Literatura infantil. Irune

martes, 5 de junio de 2018

Correción. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Introducción

Los textos folclóricos dan mucho juego en infantil, porque en ellos aparecen animales, pueden imaginarse los personajes, les ayuda a superar sus miedos.

Muchas de las historias que nos contaban nuestros padres antes de ir a dormir, como puede ser “caperucita roja” son textos folclóricos.

¿Qué son los textos folclóricos? Son que no tienen autor, esto no quiere decir exactamente que sean anónimos sino que tiene esta característica que los diferencia de otros textos. Características de los textos folclóricos: no tienen autor, surgen de contarlos de boca a boca; por lo tanto, podemos decir que su autor principal es el tiempo. Se suele respetar la trama básica, pero van cambiando y recogiendo cosas nuevas.

En algún momento alguien la pone por escrito, para que se mantuvieran, a estas personas se les llama recopiladores. Un ejemplo uno de ellos son los Hermanos Grimm del s.XIX. Hay una ventaja de poner por escrito los textos que es que al estar escritos pueden conocerlos más gente. 

Cuento Folclórico. “El lobo y las siete cabritillas”.

Resumen.
El lobo y la siete cabritillasMamá Cabra tenia siete cabritillas. Un día se fue a buscar comida y dejó encargadas a sus cabritillas de que por ningún motivo abran la puerta a alguien que no sea ella, les insistió mucho en esto. Al poco tiempo de irse la madre apareció el lobo fingiendo ser la madre. Pero las cabritillas reconocieron su voz ronca y no abrieron burlándose del lobo. 

Entonces se fue a una farmacia y compró un jarabe que hizo que su voz se haga más aguda y clara. Y así se fue otra vez a fingir ser la mamá cabra. Las cabritas dudaron un poco pero al ver por debajo de la puerta vieron las patas grandes y peludas del lobo y otra vez le dijeron que no era su mamá. El lobo muy molesto se fue a pintar las patitas de blanco para engañarlas y otra vez tocó la puerta. Ahora con voz aguda y con patas blancas, las cabritillas confundieron a su mamá con el lobo y abrieron la puerta y una por una fueron tragadas por el lobo que casi satisfecho se olvidó de una cabritilla, la más chiquita que se escondió en el gran reloj de la casa. 

Cuando llegó su mamá desesperada empezó a buscar a sus hijas y encontró a la hija menor. Le contó todo y fueron a buscar al lobo que dormía feliz con la tripa llena. Era tal el sueño profundo del lobo que ni se dio cuenta cuando le abrieron la tripa y salieron todas llorando a abrazar a su mamá. Una vez salieron todas le llenaron de piedras al lobo y le cosieron la tripa. Cuando el lobo se despertó con mucha sed se fue al pozo, algo confundido porque su panza pesaba más antes de dormir. Se inclinó para beber y se cayó al pozo. Como tenía la tripa llena de piedras se ahogó. 

-      Edad a la que va dirigida: Yo pienso que debería ir dirigido a niños a partir de 3 años, es decir, en el segundo ciclo de infantil. Los niños en esta edad empiezan a expresar sus miedos, la aparición del lobo es muy habitual en los cuentos. Estas cosas luego la llevan a la práctica, juegos a que uno es el lobo y los demás huyen este tipo de juegos les ayuda a superar sus miedos.

-      Papel de la madre: La madre se encarga de cuidar de sus cabritillos, entonces sale a hacer la compra. Posteriormente la madre para salvar a sus cabritillos tiene que plantarse cara a cara con el lobo, por lo que es muy valiente.

-      Adaptación del cuento:  Del texto cambiaria algunas palabras ya que el vocabulario puede ser muy complejo para los niños como, por ejemplo: Bribón lo cambiaría por listo, tahonero por panadero. También cambiaria los tiempos verbales “Fuese éste a la tienda y se compró un buen trozo de yeso”, puesto que es un castellano antiguo lo modernizaría.
No veo necesario poner nombre a los personajes puesto que son pocos, y los niños les daría igual.

-      Personajes: Lobo, engaña a las cabritillas. Hace todo lo posible por entrar y al final lo consigue.
Las cabritillas: hacen bien al no fiarse, pero acaban siendo engañadas. No hacen caso a la madre.
Mamá Cabra: es protectora, y enseña a sus cabritillas que no hay que hacer.

-      Enseñanza: El peligro en confiar en las apariencias y el desobedecer a los padres.

-      Cuestiones: 
¿Os ha gustado el cuento?
¿Qué pensáis del lobo?
¿Qué habríais hecho vosotros si fueseis las cabritillas y el lobo llama a la puerta?
¿Cuál ha sido vuestra parte favorita del cuento?

Cuento Folclórico. “El patito feo”
 Resultado de imagen de el patito feo
-      Resumen.
Una pata tiene varios patitos, pero uno de ellos es mucho más feo, tosco y torpe que el resto, por lo que todos le dan de lado y se burlan de él.
El patito decide huir de allí y se enfrenta solo y triste a los problemas del invierno.
Al llegar la primavera, encuentra un grupo de cisnes que, para su sorpresa, son amables con él. Estos le hacen ver su reflejo en el estanque, y así descubrir que en realidad él era un bello cisne y no un pato desgarbado.

-      Edad a la que va dirigida: yo pienso que este cuento va dirigido a los niños del segundo ciclo de infantil, 4 años, incluso para más mayores. Porque igual uno de los temas que es el abandono de la madre, puede ser duro para ellos.

-      Viaje iniciático: el patito feo tiene que marcharse porque le están haciendo burla, se meten con él y hasta su madre le rechaza. Tiene que superar toda la infancia hasta llegar a la vida adulta donde se convierte en un cisne.

-      Adaptación de cuento: el cuento creo que no necesita ninguna adaptación, ya que los niños lo entienden a la primera. Si acaso lo único que cambiaría seria u suprimiría seria el tema del abandono de la madre. 

-      Personajes: El patito feo, es el protagonista, se ve abandonado, marginado y acaba huyendo porque nadie le quería.
La mama del patito, que acaba abandonándole.
Los demás son personajes que aparecen para reírse o burlarse del patito, son las gallinas, los demás patos y los pavos.

-      Enseñanza: no juzgar a las personas por su apariencia, porque tal y como ocurre con el patito, podemos equivocarnos.

-      Cuestiones: 
¿Os ha gustado el cuento?
¿Qué haríais vosotros si fueseis el patito feo y se meten con vosotros?
¿Si os encontráis un caso parecido que haríais?
¿Os portáis bien con los compañeros?

Cuento Folclórico. Hansel y Gretel.
Resultado de imagen de hansel y gretel grimm

-      Resumen.
Hansel y Gretel son dos hermanos que son abandonados en el bosque. Perdidos, encuentran una casita de chocolate y dulces en la que vive una ancianita que les invita a pasar. Los niños se quedan, pero la ancianita resulta ser una bruja que encierra al niño en una jaula y lo engorda para comérselo, mientras la niña tiene que hacer tareas. Consiguen engañar a la bruja haciéndola creer que no engorda, mostrándole un hueso de pollo como si fuera el dedo del niño, pero la bruja se harta y decide comérselo igual. Le pide a la niña que prepare el horno, pero esta hace como que no sabe, y cuando la bruja se asoma para enseñarle que si cabe, la empuja dentro y se quema. Los niños consiguen huir y encontrar el camino a casa con su padre.

-      Edad a la que va dirigida: yo pienso que va dirigida para el segundo ciclo de infantil, 5-6 años. Pienso que es mejor, para esa edad porque es un poco complejo y es largo para los niños.

-      Adaptación de cuento: cambiaría el vocabulario, hay palabras que son complejas, carestía la cambiaría por pobreza o escasez. Pero lo demás me parece bien no es complicado.


-      Enseñanza: Debes ayudar en casa, y que tienes que defender a tus hermanos y apoyaros entre vosotros.

-      Cuestiones:
¿os ha gustado el cuento?
¿cuál ha sido vuestro personaje preferido?
¿qué habéis aprendido?

¿qué opináis de la madrastra? ¿y del padre?